viernes, 14 de agosto de 2009

El formato PDF/X

Qué es el formato PDF

PDF es un formato desarrollado por Adobe en 1991 que puede contener un documento de una o más páginas de texto, con imágenes (fotografías, dibujos vectoriales), que admite perfiles de color (ICC o PostScript), elementos multimedia (audio, video,…) y distintos bloques de información de otro tipo. Un PDF se obtenía en principio a partir de un fichero PostScript (aunque ahora también se pueden crear directamente). Entre los muchos usos que tiene, destacan:

  • La publicación digital de documentos en Internet. Allí un documento PDF (que admite compresión y optimización para la Red), se puede ver en un navegador o descargarse para su lectura e impresión con el lector gratuito de Adobe (Acrobat Reader) o cualquier otro capaz de abrir PDFs (como Preview del sistema Mac OS X).

  • Documentación electrónica. Ésta sustituye a la impresa (para su uso en las oficinas o en cuestiones legales, ya que permite la firma digital).

  • Presentaciones digitales, ya que admite elementos multimedia, transición entre diapositivas, audio y vídeo….


Niveles del formato PDF

Del formato PDF hay varias versiones que, hasta el día de hoy, son:

  • PDF 1.0 (junio de 1993).

  • PDF 1.1 (septiembre de 1994). Admite perfiles PostScript y enlaces externos e internos, notas y protección).

  • PDF 1.2 (1996). Admite OPI, colores directos, semitonos y sobreimpresión.

  • PDF 1.3 (abril de 1999): Admite fuentes CID de 2 bytes, DeviceN, anotaciones y smooth shading.

  • PDF 1.4 (2000). Admite transparencia, mejoras en la protección y JavaScript.

  • PDF 1.5 (abril de 2003). Admite capas y JPEG 2000).

  • PDF 1.6

Cada nivel del formato PDF admite o excluye distintos modos de definir el color.


Qué es PDF/X

El formato PDF también se usa para enviar documentos a las imprentas (desde un simple anuncio en una página, a un libro entero con miles de páginas), ya para en litografía offset, flexografía, huecograbado o serigrafía.

En estos casos, es necesario crear el PDF con mucho cuidado, incluyendo toda la información necesaria y excluyendo toda la que pueda ser inútil o, incluso, perjudicial. Así, por ejemplo, es mejor que un documento destinado a la imprenta no contenga elementos multimedia (como un vídeo) ni scripts de JavaScript o formularios. por otro lado, es aconsejable que contenga, por ejemplo, todas las fuentes tipográficas necesarias y las imágenes a la resolución adecuada.

Las especificaciones PDF/X del formato PDF (donde la "X" está por eXchange: "Intercambio") nacieron para responder a esa necesidad: Determinar que cosas debe contener un PDF destinado a imprenta y cuáles no puede contener.

En este sentido, un un PDF/X no es más que un PDF normal y corriente en el que se usa intencionadamente sólo una parte de las opciones del formato PDF, lo que lo hace especialmenbte adaptado y fiable para la impresión comercial.

Un fichero PDF/X puede ser un PDF de nivel 1.0 a 1.4. Los niveles 1.5 y 1.6 están excluidos.


Variantes de PDF/X

A día de hoy, las variantes y revisiones de PDF/X (que se usan en distintos sistemas de trabajo) son:

  • PDF/X-1a

    • PDF/X-1a:2001. Basado en el nivel PDF 1.3.

    • PDF/X-1a:2003. Basado en el nivel PDF 1.4.

  • PDF/X-3

    • PDF/X-3:2002. Basado en el nivel PDF 1.3.

    • PDF/X-3:2003. Basado en el nivel PDF 1.4.

Existe además una especificación PDF/X-2, aun en borrador, en la que se contempla el uso de tecnología OPI.


Normas ISO sobre PDF/X

Oficialmente, el encargado de desarrollar los estándares PDF/X es Comite 130, Grupo de Trabajo 2, Sección de Trabajo 2 de la ISO (International Standards Organization, Technical Committee 130, Working Group 2, Task Force 2: ISO/TC130/WG2/TF2). Estos estándares son:

  1. Intercambio de datos digitales en preimpresión. Indicaciones y principios para el desarrollo de estándares PDF/X (Prepress digital data exchange — Guidelines and principles for development of PDF/X standards). ISO 15929:2002.

  2. Intercambio de datos digitales en preimpresión. Uso del PDF. Parte 1: Intercambio completo usando datos CMYK (Prepress digital data exchange — Part 2 — Complete exchange using CMYK data). Éstas son las especificaciones PDF/X-1 y PDF/X-1a basadas en el nivel 1.3 del formato PDF. ISO 15930-1:2001.

  3. Intercambio de datos digitales en preimpresión. Uso del PDF. Parte 2: Intercambio parcial (Prepress digital data exchange — Use of PDF — Part 2: Partial exchange). Éste era el borrador de las especificaciones PDF/X-2 basada en el nivel 1.3 del formato PDF. ISO 15930-2.

  4. Intercambio de datos digitales en preimpresión. Uso del PDF. Parte 3: Intercambio completo adecuado para sistemas de trabajo con administración del color (Prepress digital data exchange — Use of PDF — Part 3: Complete exchange suitable for colour managed workflows). Ésta es la especificación de PDF/X-3 que se basa en el nivel 1.3 del formato PDF. ISO 15930-3:2002.

  5. Intercambio de datos digitales en preimpresión. Uso del PDF. Parte 4: Intercambio completo usando datos CMYK y colores directos con PDF 1.4 (Prepress digital data exchange using PDF — Part 4: Complete exchange of CMYK and spot colour printing data using PDF 1.4). Ésta es la especificación de PDF/X-1a que se basa en el nivel 1.4 del formato PDF. ISO 15930-4:2003.

  6. Intercambio de datos digitales en preimpresión. Uso del PDF. Parte 2: Intercambio parcial de datos de impresión usando PDF 1.4 (Prepress digital data exchange using PDF — Part 5: Partial exchange of printing data using PDF 1.4). Ésta es la especificación de PDF/X-2 que se basa en el nivel 1.4 del formato PDF. ISO 15930-5:2003.

  7. Intercambio de datos digitales en preimpresión. Uso del PDF. Parte 6: Intercambio completo de datos de impresión usando PDF 1.4 (Part 6: Complete exchange of printing data suitable for colour-managed workflows using PDF 1.4). Ésta es la especificación de PDF/X-3 que se basa en el nivel 1.4 del formato PDF. ISO 15930-6:2003.


Requisitos generales de PDF/X-1a y PDF/X-3

Un documento PDF/X es un PDF corriente que debe incluir algunos elementos, que no puede incluir otros y en el que se permite de forma opcional la inclusión de otros mas:


Elementos obligatorios en un PDF/X

Dejando para más adelante la cuestión de los colores, los requisitos generales que un fichero PDF/X-1a o PDF/X-3 debe tener son:

  • En la revisiones de 2002 de PDF/X-1a y PDF/X-3, el nivel del formato PDF debe ser 1.3 o inferior (1.0, 1.1 o 1,2). En las revisiones del 2003 de ambas especificaciones, se admite también el nivel 1.4, pero siguen excluidos los niveles 1.5 y 1.6.

  • Las páginas deben ser de color compuesto (cuatricromía, escala de grises, etc…). No se admiten separaciones.

  • Todas las fuentes tipográficas usadas deben estar incrustadas en el documento.

  • Todas las imágenes a la resolución adecuada (alta resolución. No se admite OPI).

  • Se admiten algunos modelos de compresión de datos sin pérdidas (lossless), pero se excluye el algoritmo LZW. Como formato de compresión con pérdidas (lossy) sólo se admite JPEG.

  • Un diccionario llamado OutputIntent (es decir: Un "propósito de salida o de reproducción impresa"), donde se indican las condiciones previstas de impresión. Estas condiciones pueden ser una modalidad de CMYK o de RGB (aquí nos referiremos sólo a los PDFs destinados a impresión en un dispositivo CMYK).

    Notas: En un documento PDF, un diccionario (dictionary) es simplemente una tabla de dos columnas: la primera son las claves; y la segunda, los valores correspondientes.

    Si no sabes que quiere decir con precisión la expresión "condición de impresión" (printing condition), deberías leer estas líneas antes de seguir.

  • En el diccionario info:

    • Una entrada GTS_PDFXVersion con uno de estos valores (según se trate del tipo de PDF/X):

      • PDF/X-1:2001

      • PDF/X-1:2003

      • PDF/X-3:2002

      • PDF/X-3:2003

    • La fecha de creación.

    • La fecha de modificación.

    • Un título.

  • En el trailer:

    • Una identidad única de documento ID.

    • Una matriz MediaBox

    • Una de las siguientes matrices (se excluyen entre si):

      Se prefiere la primera si es el documento no es una página completa (por ejemplo, un módulo de publicidad). Si no, se prefiere TrimBox. Las matrices MediaBox, BleedBox (opcional), TrimBox y ArtBox deben estar correctamente anidadas.

    • Una marca de reventado (trapping key) que sirve para indicar si el documento se ha sometido a reventado (trapping) o no. El valor sólo puede ser verdadero (con reventado) o falso (sin reventado). No se admite que quede sin definir (undefined).

Las medidas internas posible sen un PDF.

Las distintas matrices que pueden definir la geometría de un documento PDF. No todas son posibles o necesarias en un PDF/X.


Elementos prohibidos en un PDF/X

  • Transparencia (que ya se admite en el nivel 1.4 del formato PDF pero que aun no se admite en las revisiones de los estándares PDF/X de 2003).

  • Anotaciones en las zonas de BleedBox o TrimBox.

  • Formularios, botones, enlaces, acciones o JavaScript (o sea: interactividad con el usuario).

  • Referencias a ficheros externos o enlazados.

  • Incrustaciones de código PostScript.

  • Curvas de transferencia.

  • Semitonos de tipo 1 y 5.

  • Nombres para semitonos.

  • Mecanismos de protección o encriptamiento (siguen sin admitirse en las revisiones de los estándares PDF/X de 2003).


Elementos permitidos pero no obligatorios en un PDF/X

  • Una matriz BleedBox. Si está presente, debe haber también ArtBox o TrimBox).

  • CropBox. Si está presente, debe haber también BleedBox.

  • DeviceN (colores directos (spot colours) multitono).


La estructura OutputIntent

OutputIntent es, ante todo, una información destinada al receptor del PDF/X. Es donde el emisor del PDF/X comunica las condiciones previstas de impresión. Eso, entre otras cosas, implica referenciar de forma absoluta los valores CMYK sin perfil que haya en el documento.

¿Cómo se hace referencia a todos los objetos CMYK en la estructura OutpuIntent de un PDF/X-1a? De dos modos:

  1. Se incorpora al OutpuIntent el perfil CMYK al que hacen referencia todos los objetos CMYK.

  2. Se indica la caracterización de unas condiciones de impresión registrada —proporcionando su nombre oficial y la dirección en Internet del registro (en la actualidad sólo puede ser http://www.color.org)— o unas condiciones de impresión no registradas.


¿Qué uso se hace de este OutputIntent?

OutputIntent se usa en las fases de pruebas de color e impresión.

El perfil CMYK o la condición de impresión indicada en el OutputIntent es el perfil o la condición aplicable a los objetos CMYK, pero no es necesariamente el perfil o la condición de impresión de la máquina en la que el PDF se imprimirá finalmente. Este último perfil puede ser igual o no al indicado en el OutputIntent:

  • En la impresión en un RIP PostScript Nivel 3, si el perfil CMYK o la condición indicada en el OutputIntent es igual al perfil o a las condición activa en la máquina de impresión, los objetos CMYK y de color directo (spot colour) se imprimirán sin conversiones, bastará con activar la separación en el RIP.

  • Si por el contrario, el perfil CMYK o la condición de impresión indicada en el OutputIntent es distinta al perfil o condición de impresión de la máquina de impresión, los objetos CMYK deben convertirse al perfil o condición de impresión indicada en el OutputIntent (que actua como espacio de color de origen: source profile) al perfil o condición de impresión de la máquina de impresión (que actua como perfil de destino (destination profile).

    Si en el OutputIntent se ha incluido el nombre de una caracterización, habrá que obtener su perfil correspondiente para poder efectuar la conversión.

En la fase de pruebas de color, el perfil o las condiciones usadas en el OutputIntent se deben usar para la conversión al perfil de la máquina de imprimir las pruebas de color.


La gestión del color en un PDF/X

Veamos cuáles son los requisitos relativos al color. En las variedades PDF/X-1a se admite sólo la presencia de CMYK (sin perfiles) y de colores directos en modo DeviceN. En las variedades PDF/X-3 se admiten los modos del PDF/X-1a y, además, el uso de CMYK con perfiles de color, de RGB también con perfiles y de color Lab.

Por eso, la elección de que tipo de PDF/X usar es simple:

  • PDF/X-1a: Si el trabajo se puede hacer sólo con objetos CMYK que hacen referencia a un único perfil, y con la presencia o no de colores directos.

  • PDF/X-3: Si el trabajo se debe hacer con objetos CMYK y/o RGB que hacen referencia a perfiles diversos, y con la presencia o no de colores directos o Lab.

La gestión del color en un PDF/X-1a

Examinemos las características de los colores de un PDF/X-1a, que puede contener sólo objetos CMYK sin perfil de color (aunque hagan referencia a un único perfil) y colores directos.

En un PDF normal (que no sea PDF/X) a cualquiera de esos objetos se le puede asignar un perfil de color. En un fichero PDF/X-1a esa asignación está prohibida.

Los objetos CMYK deben hacer todos referencia a un único espacio de color CMYK, que aun no se puede asignar de forma explícita a los distintos objetos. Por el contrario, esa referencia común a todos los objetos CMYK debe indicarse en una estructura del fichero PDF llamada Outputintent y se puede hacer de dos modos alternativos:

  1. Se incorpora al OutputIntent el perfil CMYK al que se refieren todos los objetos CMYK. Este perfil puede ser uno estándar (como ISO Coated, Euroescale Uncoated…) o se puede tratar de un perfil específico de una máquina concreta

  2. Se indica la caracterización de una condición de impresión registrada.


La gestión del color en un PDF/X-3

Además de los modos permitidos en un PDF/X-1a (CMYK referido a un único perfil y colores directos), las variantes PDF/X-3 admiten las siguientes modalidades de color:

  • CMYK con varios perfiles diversos.

  • RGB con perfil (CSA o ICC);

  • Lab.

La única modalidad que no se admite es RGB sin perfil de color

Cada objeto gráfico RGB único debe llevar un perfil propio. Los objetos Lab no necesitan perfil. Si un PDF/X-3 no contiene perfiles ni objetos Lab, equivale a un PDF/X-1a y se aplican las reglas que hemos indicado para éste.

Si, por el contrario, contiene perfiles (aunque sea uno sólo CMYK) y/o color Lab, se trata de un verdadero PDF/X-3. En ese caso, el OutputIntent debe contener un perfil de color por obligación, además de poder contener datos de caracterización.

En la fase de impresión con un RIP PostScript de Nivel 3, si el perfil indicado en el OutputIntent es igual al perfil activo en la maquina de impresión:

  • Los objetos CMYK sin perfil y de color directo (spot colour) se imprimirán sin conversión. Bastará con activar la separación en el RIP.

  • Para los objetos CMYK y RGB perfil, y los de color Lab será necesario convertir el perfil indicado en en CRD (perfil PostScript) que esté cargado en el RIP. Así el RIP convertirá los objetos con perfil y Lab a este CRD y proseguirá con la separación en el RIP.

Si, por el contrario, el perfil indicado en el OutputIntent es distinto del perfil del dispositivo de impresión:

  • Los objetos CMYK sin perfil se convertirán desde perfil indicado en el OutputIntent (perfil de origen) al del aparato (perfil de destino).

  • Los objetos CMYK y RGB con perfil y los Lab se convertirán desde su perfil o modo de color (Lab) al perfil indicado en el OutputIntent y, a su vez desde ése, al perfil del dispositivo de impresión.

  • Un sistema de pruebas de color hará una conversión desde el perfil indicado en el OutputIntent al perfil de la maquina de imprimir las pruebas.


Más detalles sobre el diccionario OutputIntent

El OutPutIntent es una estructura del PDF que indica la condiciones de impresión para las que se ha preparado el documento. Estas indicaciones se dan:

  • Para un PDF/X-1a con un perfil de salida tipo output (es decir, para impresión) o con una caracterización de impresión.

  • Para un PDF/X-3 con un perfil de salida tipo output (es decir, para impresión).

En detalle, las especificaciones del OutputIntent son:

En el diccionario catalog del documento PDF debe estar incluida una tabla o matriz (array) OutputIntent que, a su vez, puede contener diccionarios de tipo OutputItent. Uno de ellos debe ser de subtipo GTS_PDFX (en la actualidad es el único subtipo válido que existe). Este diccionario debe tener las características que se indican a continuación:

En un PDF/X, un diccionario OutputIntent debe tener los valores:

  • Type: Es obligatorio que sea OutputIntent.

  • Subtype: Es obligatorio que sea GTS_PDFX.

Además, si se refiere a una condición de impresión registrada y sólamente si es un PDF/X-1a:

  • OutputCondition: (Es opcional) Un título cualquiera que describa en lenguaje normal las condiciones de impresión; por ejemplo: Fogra 27.

  • Info: Obligatorio por ejemplo: "Natural 150 lpi".

  • OutputConditionIdentifier: Obligatorio. Es el nombre de referencia de la caracterización; por ejemplo FOGRA27 (la condición de impresión a la que se hace referencia). En el registro del ICC se denomina Reference Name (nombre de referencia).

  • RegistryName: Es obligatorio. En la actualidad sólo existe uno ( http://www.color.org ).

  • DestOutputProfile: Opcional.

En el caso de que se refiera a una condición de impresión no registrada y sólamente si es un PDF/X-1a:

  • OutputCondition: Puede faltar. Es un título legible en lenguaje natural (human readable) que identifica claramente la condición de impresión; por ejemplo: "No estucado".

  • Info: Puede faltar; por ejemplo: "Natural 150 lpi".

  • OutputConditionIdentifier: Obligatorio. Es un identificador para que quien reciba el fichero pueda reconocer la caracterización

  • RegistryName: Ausente.

  • DestOutputProfile: Opcional.

Si se incorpora un perfil (PDF/X-1a y PDF/X-3):

  • OutputCondition: Puede faltar. Es un título legible en lenguaje natural que identifica claramente la condición de impresión; por ejemplo: "Papel estucado".

  • Info: Obligatorio. Son informaciones y comentarios sobre las condiciones de impresión.

  • OutputConditionIdentifier: Obligatorio. Es un título legible en lenguaje natural que identifica claramente la condición de impresión; por ejemplo: "Papel estucado 70 lpc.".

  • RegistryName: Ausente.

  • DestOutputProfile: Obligatorio. Es un perfil de salida de impresión que contiene, entre otras, una marca (tag) AtoB1 (del dispositivo al PCS en propósito de converión colorimétrico relativo).

En el OutputIntent pueden estar ambos: Caracterización y perfil.

Enlaces de interés sobre la administración del color

Organizaciones y asociaciones

  • European Color Initiative La Iniciativa Europea de Color (ECI) es un grupo de expertos dedicados a promover el proceso de datos de color, independientemente de media, en sistemas de edición digitales. Es el sitio de referencia en cuestiones de color para cualquiera que trabaje en artes gráficas en Europa. Imprescindible. Tiene una versión en español pero no se mantiene tan actualizada como la zonas inglesa o alemana.

  • Gestiondecolor.com Sitio web español centrado en organizar seminarios y formación de muy buen nivel sobre administración, tratamiento y calibración del color. Es una iniciativa de AIDO (Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen), el esotérico nombre de uno de los principales organismos de España dedicado a temas relacionados con el color. Además, dan servicios profesionales de calibración y asesoramiento a las industrias del sector gráfico (y de otros tipos) en todo el país. Por mis referencias son bastante serios y profesionales. Imprescindible.

  • International Color Consortium (ICC) La página oficial del Consorcio Internacional del Color (ICC).


Fabricantes

  • basICColor Una firma alemana especializada en programas para la administración del color (sobre todo calibración de aparatos) a precios y calidades muy interesantes. También venden paquetes completos de calibración (calibradores incluidos).

  • ColorVision Empresa suiza centrada en la fabricación de aparatos para la calibración de monitores e impresoras (son los fabricantes del Spyder2 en sus diferentes versiones.

  • Chromix Una firma de consultoria, calibración y fabricación de programas para administración profesional del color. Son los creadores de ColorThink.

  • Eizo (España) Fabricantes de monitores. Son los fabricantes de la excelente gama ColorEdge, enfocada a las artes gráficas y los trabajos de diseño en general. Incluso en las gamas intermedias o bajas (como los FlexScan) dan muy buena relación calidad-precio.

  • Quato Fabricantes de monitores especializados en artes gráficas de alto nivel.

  • X-Rite Hace tiempo había otros fabricantes. Ahora, despues de muchas compras y fusiones: X-Rite y punto (o casi). Para que te hagas una idea en aparatos y programas enfocados al uso profesional del color y su calibración, X-Rite es el equivalente de Adobe en diseño gráfico o de Microsoft en programas de uso general.


Vendedores, proveedores, consultores…

Ver también los consultores citados más abajo en el apartado de teoría y referencias (son posiblemente los mas interesantes). La mención de tiendas y servicios en este apartado se hace sólo a título informativo. No tengo relación con ninguna de ellos y de la calidad de lo que ofrecen responden ellos.

  • Gestiondecolor.es Una iniciativa-tienda web muy interesante de una empresa de Haro (didecaf, en La Rioja, España) que además de vender programas y aparatos para el tratamiento profesional del color (incluidos monitores de alta gama) ofrecen servicios de formación, consultoria y calibración en la zonas de Castilla-León, Rioja, Pais Vasco y aledaños.

  • Colour Confidence Una tienda on-line británica con servicio en español que parece funcionar bastante bien. Tienen materiales profesionales de gestión del color, sistemas de pruebas, Monitores, productos Pantone, cabinas de color, etc…

  • Microgamma Tienda de informática en Barcelona que dispone de material para la calibración del color digital.

  • Neurtek Una empresa de Eibar (País Vasco), que vende material para calibración de todo tipo. Muy serios y rápidos. Yo les compré un colorímetro Eye-One Display 2 de GretagMacbeth para calibrar monitores y respondieron muy bien. Recomendables (son servicio oficial de GretagMacbeth).

  • Ricard Casals Consultants Una empresa catalana de servicios de consultoria especializada en la estandarización de servicios de impresión y gestión del color. Como pequeña editorial especializada tienen además algunas publicaciones muy interesantes.

  • La Tienda Web Una tienda de las afueras de Madrid que vende on-line y en directo calibradores, pantoneras y monitores de Nec, Eizo y LaCie. Recomendables (he tenido trato directo y muy satisfactorio con ellos, de hecho les acabo de comprar (mayo de 2008) un monitor Eizo y un calibrador ColorMunki).


Consultores, referencia, materiales y teoría

  • Color-Correcting Photographs in Photoshop Un artículo de Bruce Fraser sobre como corregir dominantes de color en Photoshop. Muy bueno.

  • Handprint media A veces, escondidas en la Red, surgen perlas. Esta es una de ellas. Un sitio sobre pintura de acuarelas con un apartado sobre teoría del color impresionante. Míralo y llora.

  • El sitio de Mauro Boscarol Este es el sitio web de un experto consultor italiano sobre el color digital (es Adobe Evangelist y ACE). Está en italiano (comprensible) e inglés. Es un sitio absolutamente recomendable (He traducido con su permiso bastantes de sus artículos en este mismo sitio web). Muy recomendable.

  • El sitio de Bruce Justin Lindbloom Este es el sitio web de un experto sobre el color. Está en inglés. Es un sitio excepcional, cargado de información ''densa''.

  • El sitio de Don Hutcheson, un reputado consultor especializado en gestión del color. Está en inglés.

  • El sitio web de Hugo Rodríguez Un buen sitio en español con información sobre fotografía digital (y algo de tradicional), calibración de monitores, formato RAW, etc… Es un sitio recomendable (serio) para los interesados en esos temas.

  • Qué monitor Un sitio mantenido por los propietarios de Servigraf con algunas críticas y opiniones sobre monitores enfocados a fotografía y artes gráficas. Pequeño pero curioso.


Foros y lista de correos

  • ColorForums.com Una serie de foros profesionales (en inglés) sobre temas del color (calibración de monitores, impresoras, fotografía, etc…). Tráfico escaso pero bueno.

  • Adobe: Colour Management Forum El foro (en inglés) sobre la gestión del color de Adobe. Tráfico razonable y de buena calidad.

EPS: Si lo conoces, evitalo

Por Mauro Boscarol, 29 de abril de 2007.
(Publicado originalmente en la revista italiana Print Buyer).

EPS es un formato vectorial (para dibujos esquemáticos, diagramas, diseños gráficos…) que muchos diseñadores usan también para las imágenes de mapas de bits (raster) (es decir: Fotografías) cuando quieren siluetearlas).

El formato EPS nació con el lenguaje PostScript (la parte "PS" de "EPS") en los años ochenta del siglo XX (hace unos veinte años). A esta altura el EPS ha cumplido su tiempo. Es urgente informar a los diseñadores que todavía lo usan que los tiempos han cambiado y que, por muchos y muy buenos motivos, es mejor evitar el uso de EPS.

Un Archivo EPS está formado por dos partes: Una PostScript (que es la que se imprimirá) y otra parte de previsualización (que se mostrará en la pantalla). Esa zona de previsualización se hace sólo para dar una idea de qué contiene el EPS: Es de baja resolución, con pocos colores e, incluso, puede no existir.


Primer problema

Ahí está el primer problema. Cuando miro un EPS, ¿estoy viendo en pantalla la previsualización (cuyo aspecto es irrelevante para el resultado impreso final) o estoy viendo la verdadera imagen PostScript? Eso depende del programa y siempre queda la duda.


Segundo problema

PostScript es un lenguaje (y un formato gráfico) para el diseño vectorial. Es absurdo usarlo para diseños de mapa de bits (raster), para la cual está más adaptado el formato de imágenes TIFF. Un EPS es un programa PostScript antes que nada, mientras que un TIFF es la lista de píxeles que forman la imagen. Es decir, son datos. Todo el que sepa de programación, sabe la diferencia entre un programa y los datos. Basta con pensar en los posibles errores sintácticos y semánticos que puede haber en un programa y que no existen en un conjunto de datos. Por esto un EPS puede hacer fallar un RIP y una impresora, algo que un TIFF no puede hacer.

Hasta hace algún tiempo (años, de hecho), era necesario usar EPS también con las imágenes de mapa de bits cuando se quería siluetear algo. Eso se hacía con un trazado vectorial de recorte y había que guardarla como EPS. Hacer eso hoy día ya no tiene sentido porque:

  1. El formato TIFF admite los trazados de recorte desde hace años.

  2. Todos los programas (o casi) admiten los TIFF con trazados de recorte.


Tercer problema

Es el asunto de los perfiles de color. Un TIFF o tiene un perfil de color ICC o no lo tiene. Un EPS, por su parte, además de poder contener un perfil ICC puede contener un perfil de color PostScript (CSA).

Así, desde el punto de vista de la administración del color, hay cuatro tipos de EPS: Sin perfil de ningún tipo, sólo con perfil ICC, sólo con perfil CSA, o con perfiles ICC y CSA. Cuatro situaciones distintas e incontrolables. Depende de los programas cómo afrontar estas situaciones. Así, por ejemplo, InDesign CS1 hacía honor sólo al CSA que pudiera tener un EPS, mientras que la versión CS2 sólo hacia caso del perfil ICC. Photoshop permite incorporar ambos. Quark XPres… quién sabe qué es lo que hace… Un pastiche.

Hay otras desventajas para el EPS de mapa de bits: A igual tipo y tasa de compresión, es más grande (tiene más bytes) que un TIFF porque además de contener todos los datos del TIFF lleva la previsualización EPS y la superestructura del programa. Es más lento al imprimirse que un TIFF, sobre todo si se hace por separaciones de color.

Y el EPS vectorial, ¿se puede usar todavía? También aquí la respuesta es negativa. Para lo vectorial desde hace tiempo se usa el formato PDF, para el que, mutatis mutandis, vale todo lo dicho con respecto al TIFF.


Y por último…

Algo bastante importante y significativo: La misma firma Adobe, que creó el PostScript y el formato EPS, los está abandonando. En abril de 2006, Adobe anunció un nuevo tipo de RIP, llamado PDF Print Engine. Eso, en pocas palabras, significa que Adobe reconoce que el PostScript, sobre el que se asienta EPS, es un cuello de botella (no admite perfiles de color ni transparencias, necesita ser interpretado, etc…) y está en vías de abandonarlo en favor de un mecanismo que trate los archivos gráficos sin obligarlos a pasar por PostScript y Distiller. O sea, que la misma Adobe está abandonando el PostScript y EPS.

Dicho lo cual, los diseñadores son conservadores (no tienen deseos de aprender nuevas tecnologías) y no les gusta cambiar sus sistemas de trabajo. Hace diez o veinte años aprendieron a usar EPS y ya no sueltan. Pero los tiempos han cambiado. EPS ya no tiene el papel que tuvo, y ya no tiene uso; ni para las imágenes de mapa de bits (para las que es mejor el formato TIFF) ni para las vectoriales (para las que es mejor PDF).

jueves, 13 de agosto de 2009

El color en números

La especificación del color con números permite que todos los equipos involucrados en el proceso hablen un mismo idioma. El resultado: una mejor reproducción del color. Los fabricantes de prensas han aprovechado esto para incorporar nuevas funciones en sus máquinas, controlar la impresión y prevenir posibles problemas.

Con el uso de densitómetros, espectrofotómetros y colorímetros, la industria gráfica ha superado de manera definitiva la interpretación subjetiva del color realizada en la mayoría de los talleres. La medición de la densidad y la determinación de los valores y las desviaciones de color han sido determinantes para mantener la consistencia entre el original y la reproducción y entre reimpresiones de un mismo trabajo, independientemente del método de impresión utilizado. En otras palabras, al identificar con valores numéricos la composición y las propiedades de color de una imagen, los impresores han logrado controlar los parámetros para su reproducción y hacer del proceso un procedimiento más "científico".


Distintas técnicas, una finalidad común

En términos generales, la diferencia entre densitómetros, espectrofotómetros y colorímetros se encuentra en la manera como miden. En el primer caso, la luz que se refleja desde la superficie a medir se procesa por medio de un fotorreceptor para convertirse en una señal eléctrica mensurable. De esta manera, los densitómetros permiten determinar los valores tonales de una imagen y conocer sus parámetros para una reproducción cercana y consistente. En esta clase de mediciones existe una estrecha relación entre la densidad y el espesor de la película de tinta aplicada, lo que ayuda al impresor a determinar el ajuste de los tinteros con el fin de lograr la película de tinta precisa y necesaria para conseguir los resultados deseados.

El espectrofotómetro, por su parte, divide el espectro de luz visible en franjas diferenciadas, al iluminar la muestra con luz blanca y calcular la cantidad que refleja dicha muestra en una serie de intervalos de longitudes de onda. A partir del espectro óptico de la muestra medida que ofrece un espectrofotómetro, pueden obtenerse también los valores colorimétricos, al igual que las dimensiones para determinar la diferencia entre dos tonos de color, la densidad o la ganancia de punto.

Por otro lado, los colorímetros utilizan filtros de color para medir la luz remitida por la imagen impresa, separándola en sus componentes rojo, verde y azul, o en triestímulos representados por las cantidades de tres primarios, que determinan un estímulo de color. La medición realizada de esta manera se expresa aquí con un parámetro tridimensional conformado por valores colorimétricos (L*a*b*, por ejemplo, que describen un color con una perfecta precisión y que representan: L = luminosidad (0 = negro, 100 = blanco), a = eje rojo verde, y b = eje amarillo azul). Con estos valores, un impresor puede realizar ajustes en un tintero mediante el cálculo entre el espectro óptico del valor medido y un valor objetivo almacenado en el dispositivo.

Sin embargo, cada una de esas opciones, con sus particularidades, cumple propósitos similares: contribuir a la gestión del color en todas las etapas de la producción gráfica, buscando que el color sea predecible a medida que la información de la imagen viaja entre distintos dispositivos. El uso de densitómetros, espectrofotómetros y colorímetros constituye la mejor manera de administrar efectivamente el color desde la etapa de concepción de un producto hasta su producción final, y su rango de aplicación comprende tanto la creación de perfiles como la calibración de escáneres, monitores, impresoras y prensas, entre otros dispositivos.

Medición de color en prensas

La integración de los procesos de medición entre las áreas de preprensa e impresión ha sido crucial para el mejoramiento de la calidad en la reproducción del color. En especial, los fabricantes de prensas se preocupan por incluir en sus modelos recientes la opción de realizar mediciones en o fuera de línea, que posibilitan realizar de manera remota los ajustes necesarios en las zonas de entintado de las prensas, revisar la impresión durante el tiraje y controlar la reproducción del color.

Heidelberg, gestor desde hace más de una década de la iniciativa de Cooperación para la Integración de Preprensa, Prensa y Posprensa (CIP4), ha trabajado de manera continua en la aplicación de los formatos JDF y PPF utilizados, respectivamente, para la transferencia de información entre todos los pasos de la producción impresa y para automatizar la programación de las guillotinas, plegadoras y fuentes de entintado. Una de las soluciones de Heidelberg para la conectividad de estos formatos con sus prensas es Prinect CP2000, del cual hace parte el módulo Prinect Image Control. Este es un sistema para la medición de color que supervisa la calidad por fuera de la prensa y que, a diferencia de otros sistemas de medición que utilizan tiras de control, mide espectrofotométricamente toda el área de la imagen impresa. Prinect Image Control determina las desviaciones con respecto a los valores de referencia previamente definidos e informa al operario sobre los ajustes que se requieren. Una vez conocidos, estos se envían en línea a las prensas, donde se regulan automática y simultáneamente las zonas de entintado de todas las unidades impresoras. El sistema realiza, además, funciones de monitoreo de la linearización del equipo CTP, y verificación de la ganancia de punto. Todos los valores y parámetros pueden almacenarse para crear curvas de calibración y para análisis y evaluación de la impresión. Prinect Image Control puede igualmente conectarse con un sistema de manejo de información externo o con la solución Prinect Prinance, de Heidelberg.

MAN Roland ha integrado también como un componente estándar en todas sus prensas de hojas el acceso de trabajo con formato JDF. Mediante su aplicación Printnet, el fabricante asegura que los impresores cuenten con la funcionalidad de administrar los trabajos, preajustar los tinteros y monitorear su funcionamiento. Printnet puede igualmente conectar la interfaz de prensa Pecom a sistemas electrónicos de programación, a sistemas de manejo de información, y a operaciones de preprensa y posprensa. Dentro de Pecom se destaca especialmente el módulo Color Pilot, ofrecido en tres versiones para el control del color durante el tiraje. La primera de ellas es Color Pilot Smart, diseñado para prensas pequeñas y con la capacidad de leer los cuatro colores básicos de impresión; Color Pilot, que puede equiparse con un espectrofotómetro de escaneo, y Color Pilot Plus, que reúne todas las funciones y lee tiras de control dispuestas en cualquier parte de la hoja, lo que lo convierte en una opción especialmente funcional para prensas de retiración.

Color Pilot permite hacer las regulaciones fuera de prensa o en la prensa misma y recurre a mediciones densitométricas de tiras de control de color, que sirven para el ajuste rápido y automático de todas las secciones de entintado. La velocidad es una de las propiedades más destacadas del sistema Color Pilot, ya que realiza en tan sólo 14 segundos la lectura completa de una tira de control y corrige en cuatro segundos más la totalidad de las secciones de entintado. Como una opción adicional, Color Pilot y Color Pilot Plus pueden incluir una función que permite medir valores colorimétricos y densitométricos de la tira de control de impresión. Una predicción de valores señala si el valor nominal puede alcanzarse mediante cambios en el espesor de las capas de las tintas individuales.

KBA, otro de los líderes en la fabricación de prensas, ha respondido igualmente a las demandas de los usuarios por mayores funciones de automatización y control del color. En drupa 2004, KBA presentó su sistema de inspección de hojas Qualitronic II, disponible para todas las prensas Rapid de formatos mediano y grande que trabajan con velocidades de hasta 18.000 hojas por hora. Con el empleo de una cámara montada cerca del área de entrega de la prensa, y orientada hacia el cilindro impresor a través de una angosta abertura en el piso, cada hoja impresa se escanea durante el tiraje con una alta resolución para detectar y alertar al operario sobre cualquier desviación de color, incluso la más pequeña.

Qualitronic II cuenta, además de la cámara, con dos monitores y una alarma visual en la consola. En el monitor de errores, las imágenes pueden verse en tiempo real o también congelarse en imágenes individuales a intervalos específicos para realizar una supervisión más detallada. Tanto los errores ocasionales como desviaciones ocasionadas por sobre o bajo entintado se identifican hoja por hoja, medidas frente a valores de referencia y tolerancias previamente definidas en un pliego de muestra. Las ventajas destacadas por los usuarios del sistema Qualitronic II comprenden factores como la detección de fluctuaciones mínimas de color -incluso si no pueden cuantificarse como desviaciones concretas de densidad-, diferencias en registro, saturación, invasión de tinta en las letras, acumulación de recubrimiento en los bordes, salpicaduras de tinta o barnices, y pequeños desperfectos en el papel. Además del impacto sobre la calidad, el uso del sistema de KBA permite "detectar errores a medida que surgen, antes que se desperdicie una montaña completa de hojas por la que nadie pagará", como afirma un usuario de la solución.

Color Control System, con System Brunner Instrumen...
Para su uso en prensas de distintos fabricantes, QuadTech ha desarrollado QuadTech Color Control System, que mide variables como densidad de sólidos, balance de grises formados con tres colores y análisis de más de 30 atributos del color y de la ganancia de punto. El sistema cuenta con una tecnología de videodensitometría, que detecta y analiza microbarras de color impresas para realizar en tiempo real ajustes en la prensa mientras esta trabaja a su máxima velocidad.


Adicionalmente, los usuarios tienen la opción de incorporar los módulos Target Moves para realizar ajustes objetivos a nivel de las llaves de los tinteros, y Data Central Automated Setup y Performance Reporting para acelerar el alistamiento y documentar los procesos, respectivamente. Esta solución emplea una refinada técnica de análisis de color, llamada Instrument Flight, y desarrollada por los especialistas de System Brunner, lo que la convierte en uno de los instrumentos más poderosos en el mercado para asegurar la fidelidad y la consistencia en la reproducción del color. Empresas de México (como Rotomagno, Infagon Web y la Imprenta Ajusco), Brasil (como Gráfica y Editora Plural y Gráfica Esdeva) y España (como Gráfica Jomagar, Gráfica Ruan, Sucesores de Rivadeneyra, Ona Industria Gráfica, Jiménez Godoy y Artes Gráficas Gandolfo), entre otras, emplean actualmente esta tecnología.


Sistema Pulse Color Ensemble, de X-Rite, para....

Control fuera de línea

La evaluación objetiva del color cuenta, también, con el respaldo de fabricantes de soluciones que permiten realizar mediciones fuera de línea para efectos de creación de perfiles y calibración de dispositivos de entrada y de salida. X-Rite, por ejemplo, ha sido líder en la fabricación de densitómetros, espectrofotómetros, espectrodensitómetros, programas de igualación de tintas y programas de formulación de tintas, utilizados para la medición y comunicación del color por parte de diseñadores, fotógrafos, especialistas de preprensa e impresores, entre otros usuarios. El empleo de estos productos permite definir el color con números específicos de identidad, de manera que puedan ser evaluados objetivamente: con los densitómetros, el control de los colores proceso (CMYK); con los colorímetros, los colores distintos de los CMYK y especiales, usando adicionalmente un sistema de comparación del color en diferentes materiales, y con espectrodensitómetros, la medición de los datos espectrales. Dentro de la línea completa de X-Rite se encuentran densitómetros de reflexión y de transmisión y múltiples dispositivos para uso fuera de línea, como el sistema IntelliTrax para impresores de cajas y de offset de hojas, el espectrofotómetro ATS para talleres de publicaciones y los densitómetros de escaneo ATD para periódicos y aplicaciones de offset de hojas de nivel de entrada.

Como un dispositivo de mano, Pantone introdujo recientemente al mercado Color Cue2, un colorímetro de mano creado para que los diseñadores realicen con facilidad igualaciones de color. Color Cue2 permite capturar colores de materiales y convertirlos en colores Pantone para su reproducción en un empaque o impreso. De igual manera, los diseñadores pueden traducir los colores Pantone a diferentes espacios de color y comunicarlos para su reproducción en procesos de policromía o hexacromía, mediante valores de reproducción CMYK, CMYK Euro, sRGB, Adobe RGB 255, HTML, L*a*b, Pantone Hexachrome® y XYZ.

Planchas sin revelado I

6 de agosto de 2009

Fujifilm presenta la nueva plancha sin procesado
Brillia HD PRO-T2.

FUJIFILM Europe anuncia hoy la presentación de Brillia HD PRO-T2, una nueva versión mejorada de la plancha PRO-T sin procesado. Como parte de la filosofía de FUJIFILM de introducir continuas mejoras, la compañía ha desarrollado una emulsión de segunda generación para PRO-T2, que optimiza particularmente el comportamiento de las planchas en máquina.

Brillia HD PRO-T es uno de los productos FUJIFILM de mayor éxito, con más de 500 instalaciones en Europa desde el comienzo de su comercialización a finales de 2006. La gran aceptación de este producto se debe a su alto rendimiento, ya que PRO-T es la única que ofrece la misma productividad y resolución que las planchas térmicas tradicionales, y al ser completamente sin revelado, elimina este paso del proceso de producción, así como la utilización de productos químicos en preimpresión.

Brillia HD PRO-T2 tiene las mismas excelentes especificaciones que su antecesora, PRO-T pero esta nueva emulsión de segunda generación, conlleva mejoras en su comportamiento en prensa y latitud de exposición.

Entre estas mejoras, destaca su comportamiento con distintas condiciones de impresión, menor necesidad de maculatura que facilita un arranque más rápido, emulsión más resistente y de fácil manejo, así como tolerancias de exposición más amplias, que mejoran la compatibilidad con las más modernas filmadoras de planchas.

Brillia HD PRO-T2 mejora la que es ya una de las gamas de planchas más completas para aquellos impresores que buscan un compromiso con entorno medioambiental.

La combinación de la planchas Brillia HD PRO-T2, junto con Brillia HD PRO-V y Brillia HD LH-PJE baja en químicos (low chem), confirma que FUJIFILM es capaz de ofrecer una amplia variedad de soluciones para aquellos impresores que buscan alta velocidad y calidad den la producción de planchas con un mínimo impacto medioambiental.

Especificaciones de Brillia HD PRO-T2:

Sensibilidad: 120 mJ/cm2
Resolución: 1% - 99% a 200 lpi convencional, 300 lpi híbrido y 20
micrones trama estocástica.
Longitud de tirada: 100,000 unidades.


Trama Híbrida


Desde hace más de 100 años, la técnica utilizada por los impresores para la reproducción de fotografías ha sido el tramado de medios tonos. Mediante este proceso, el arte original es convertido en pequeños puntos organizados dentro de una malla o grilla. El ajuste del tamaño de los puntos dentro de dicha grilla simula los distintos niveles de grises o color, para dar al ojo humano la sensación de continuidad de los tonos. Este tipo de trama es conocida como tramado de amplitud modulada —AM—, y en él, el tamaño del punto varía pero conserva constante la distancia entre los puntos.

El tramado AM, invisible para un observador común, está sujeto a variaciones en el proceso de producción, tales como las siguientes:

  • Visibilidad de la roseta. La roseta es formada por los cuatro ángulos (CMYK) de los medios tonos en el proceso de reproducción de color. En algunos casos, la roseta aparece intempestivamente en algún área tonal debido a un desregistro o a una indebida escogencia de la relación lpi/dpi.
  • Moaré. Alteración en la imagen impresa causada por la interferencia entre la grilla de los puntos AM con los patrones en el arte original.
  • Pérdida de detalle. Generada por la distancia constante que existe entre los puntos.
  • Salto óptico. A medida que el tamaño de los puntos AM se incrementa, estos comienzan a “tocarse entre sí”, generando intempestivamente una sombra, sobre todo en los tonos medios.

Nuevos sistemas de tramado


Para contrarrestar estos problemas de la impresión con tramado AM, existen opciones de trama que el impresor puede utilizar, entre las que se encuentran el tramado estocástico o de frecuencia modulada —FM—, y el tramado híbrido, combinación de AM y FM.

En el tramado estocástico, el tamaño del punto es constante pero la distancia entre ellos varía; es decir, cambia el número de puntos por unidad de área. En este tipo de trama, los puntos son ubicados de manera aleatoria sin ninguna dirección; por ende, sin angulatura.

Al estar distribuidos los puntos con una distancia variable y no fija, no existe frecuencia o lpi (líneas por pulgada), como en las tramas AM. En cambio, la finura del detalle de la reproducción la define el tamaño físico del micropunto.

El tramado estocástico apareció a finales de 1980; sin embargo, hubo cierta reticencia en la adopción de esta tecnología por parte de los impresores, debido a que la transferencia de los micropuntos de la película a la plancha representaba un verdadero reto. Muchos micropuntos se perdían en el proceso. La llegada del CTP y la eliminación de la película le han dado oxígeno a esta tecnología y la convierten en un valor agregado.

Existen dos tipos de tramas estocásticas, las de primer orden y las de segundo orden. En las tramas de primer orden, sólo el espacio entre los puntos es variado para reproducir los tonos originales. En las tramas de segundo orden, el tamaño y el espacio entre los puntos son modificados y generan un mayor apiñamiento de puntos.



Tramas híbridas


La trama híbrida mezcla el tramado AM con el estocástico, según el tipo de imagen. El algoritmo genera trama AM o FM dependiendo de la cantidad de detalle que tenga la imagen; por ejemplo, en las partes tonales planas que son propensas a generar una sensación de grano, el algoritmo dispone trama AM. En otro tipo de tramas híbridas se utiliza FM entre 0% y 10% y entre 90% y 100%, mientras que entre 10% y 90% el algoritmo genera trama AM. Con la trama híbrida se busca obtener la mejor reproducción en cada rango tonal. Otros algoritmos de esta trama utilizan AM en los rangos tonales medios y automáticamente responden a las altas luces y sombras haciendo transición a estocástico.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Modificar PDFs? Enfocus PitStop

Qué es Enfocus PitStop

PitStop es una familia de programas desarrollados por Enfocus para de edición de documentos PDF destinados a las artes gráficas: Programas para editar PDFs que se van a imprimir de alguna forma.

Su finalidad, en otras palabras, es arreglar problemas que haya en un PDF, añadir cambios de última hora o hacer los cambios necesarios para poder reutilizarlo en otro tipo de impresión.

Para un impresor o fotomecánico, PitStop permite asegurarse de que un PDF está realmente preparado para pasar a planchas o se puede arreglar fácilmente sin derrochar sueldos y materiales.

Para un estudio de diseño o una agencia de publicidad que mande muchos PDFs a distintos clientes, PitStop es una forma rápida y sencilla de finalizar el proceso de producción.

  1. PitStop Pro

    Es un plug-in o añadido para Adobe Acrobat. No es un programa aislado.

    Permite editar PDFs a mano y de forma individualizada, dando al usuario la mayor flexibilidad.

    Permite crear automatismos (como las acciones globales) para ponerlos a disposición de PitStop Server. Puede usar muchos de esos automatismos, pero no lo hace por si sólo y necesita que el usuario humano los active.

    En algunos casos no es tan rápido ni potente como la versión Server, y hay cosas que no puede hacer, aunque al parecer eso ha mejorado mucho con la versión 7, recientemente lanzada al mercado.

    No es tan caro como PitStop Server (aunque hay que añadirle el precio de una copia de Adobe Acrobat). Juntos pueden costar más o menos la mitad de una copia de PitStop Server.

  2. PitStop Server

    Es un programa aislado. No necesita de Adobe Acrobat para funcionar.

    No es capaz de crear automatismos (como las acciones globales). Necesita que se hayan creado antes en PitStop Pro. Sin embargo, sí puede usar muchos de esos automatismos y lo hace con muchísima flexibilidad, sin necesidad de que un usuario los active. Basta con definir unas rutas de trabajo y unas acciones a ejecutar.

    Es más caro que PitStop Pro. No incluye el precio de una copia de Adobe Acrobat (que es programa aparte). Viene a costar más o menos el doble que una copia de PitStop Pro más una de Adobe Acrobat.

    Si se dispone de formación y fondos, dispone de un kit de desarrollo (SDK) para adaptarlo completamente a las necesidades de alto nivel de una empresa con gran rendimiento.

Ejemplos de funcionamiento del PitStop

Estas son algunas de las cosas que se puede hacer, sin tener que ir elemento por elemento, por ejemplo:

  • Convertir todas las imágenes RGB de un PDF a CMYK.

  • Convertir todo un PDF en RGB a CMYK, seleccionando cómo convertir cada tipo de elemento.

  • Convertir textos en negro RGB o CMYK a sólo negro

  • Convertir un PDF en color a escala de grises para imprimirlo en un periódico.

  • Añadir un reborde fino a todas las páginas para que el cliente vea unas pruebas rápidas mejor.

  • Añadir marcas de corte a un PDF que no las tenía (ni papel suficiente para ponerlas).

  • Incrustar todas las fuentes para que el RIP no tenga errores.

  • Cambiar un color corporativo por otro o por CMYK.

  • pasar un PDF a dos colores directos.

  • Arreglar los colores directos con los que un cliente necesita.

  • Comprobar los aspectos principales que podrían dar problemas al filmar a todo un lote de PDFs.

Hay muchas más cosas, pero servirá para hacerte una idea. Además, se puede ir elemento por elemento cambiando algunas cosas (aunque PDF no sea un formato pensado para su edición).

Cómo saber si me conviene PitStop y cuál debo usar

Enfocus pone a disposición de sus clientes potenciales copias de evaluación de ambos programas en su sitio web. Esas copias (disponibles en español) son plenamente operativas durante 30 días y permiten hacerse idea de lo que PitStop es capaz de hacer.

Antes de instalar una de esas copias, es recomendable descargar y leer a fondo la copia (en español) en PDF del manual correspondiente.

Eso permite hacerse idea de las posibilidades de PiStop y además facilita la evaluación del programa con las copias mencionadas antes de que caduquen.

Un esquema de posibles usuarios sería:

  • Un estudio de diseño o agencia de publicidad: PitStop Pro.

  • Una pequeña empresa de artes gráficas: (sin gran cantidad de material diario) PitStop Pro.

  • Una empresa de artes gráficas con muchos PDFs: PitStop Server y PitStop Pro.

  • Una gran empresa de artes gráficas: Varias copias de PitStop Pro y un desarrollo especializado de PitStop Server.

En cuento el proyecto sea un poco complejo, conviene consultar a enfocus o a un distribuidor autorizado.